Historia de las Startups españolas 1 | El éxito de las puntocom

Casos de éxito de las startups españolas

El latido de las puntocom comenzó a sentirse en España a finales de 90 cuando dos grandes caballos de vapor como Yahoo y Google se instalaban en Estados Unidos. El ecosistema español, que por aquel entonces aún estaba maduro, empezaba a ver las posibilidades de internet y de la mano de Carlos Barrabés se inició en el sector en 1994, aquí tienes una breve historia de las startups españolas.

Los siguientes en probar suerte, no solo lanzaron una puntocom, sino que dejaron su huella en el ecosistema emprendedor. Le debemos a Softonic, utilizar software en español; a eDreams, iniciarnos en sector travel online; a Idealista, alquilar, comprar y vender desde casa, a Tuenti, ser la red social de los Millennials y a la Nevera Roja dejarnos pedir a domicilio y comer en el sofá.

El mapa del emprendimiento a través de internet comienza gracias a las puntocom en 1994 y no tiene fin. Desde ese momento vimos triunfar al comercio online y observamos la estrepitosa evolución de la tecnología gracias a los tech (fintech, proptech, foodtech, insurtech…).

Barrabés, historia de las startups españolas. Empresas puntocom

Carlos Barrabés y la venta online

El conocido como primer hito de la historia de las Startups españolas lo inicia Carlos Barrabés. Nació en 1970 en el pueblo pirenaico de Benasqué (Huesca) y es hijo de los propietarios de una tienda de material de montaña. Estudió turismo, aunque no sabe si terminó la carrera porque estaba involucrado en los proyectos familiares. Siempre tuvo mente emprendedora y con 18 años recorrió Europa para vender botas de trekking.

En 1994 cambió su visión de negocio al conocer a un profesor de Física de la Universidad de Barcelona, que le enseñó las posibilidades que ofrecía internet. Por aquel entonces conseguir material de montaña era complicado por lo que crearon un nuevo modelo de negocio que hasta entonces era poco conocido, el comercio electrónico. En 1995 abrió Barrabes.com, la primera tienda española en la Red y portal más visitado de alta montaña. Empezaron distribuyendo por catálogo y pronto empezaron a vender por internet llegando a 40 países del mundo.

Consolidación del caso de éxito de Barrabés

El ser un visionario lo convirtió en figura señalada del ecosistema emprendedor, siendo reconocido por el Foro de Davos como Young Global Leader, o lo que es lo mismo, el joven líder menor de 40 años que dirigirá los destinos de países y empresas en el futuro. Además, también destaca por sus dotes divulgadoras, donde no ofrece charlas sobre internet, sino de tecnología, destacando que nunca ha explicado el caso Barrabés, porque lo que le parece relevante de verdad no es como vendieron por internet, sino como utilizaron la tecnología para fidelizar a sus clientes, la logística, la gestión interna y externa. A esto lo llama, salud digital y es lo que muestra a las pymes en sus charlas.

Después de recorrer medio mundo hablando sobre sus experiencias con la tecnología, creó un grupo empresarial de asesoramiento llamado Barrabes.biz, donde ofrece un modelo pionero de consultoría tecnológica referente en temas de innovación para pequeñas empresas y grandes corporaciones.

Actualmente, los hermanos Barrabés dirigen la cadena de tiendas (incluyendo canal online), una consultora tecnológica, una firma de desarrollo web y una incubadora de startup, entre otros negocios.

Ver “Exits de las principales puntocom españolas

El Grupo Intercom y Softonic

Empezamos conociendo a Tomás Diago, estudió ingeniería informática y es uno de los pioneros en internet en España. Siendo aún estudiante universitario (en 1996) se le ocurre crear el código y la base de datos para poder lanzar un sitio de internet. Todo ello con objetivo de proveer de un servicio Premium a los clientes del proveedor de internet, Intercom, que en ese momento estaban usando un formato Bulletin Board System privado, BBS y querían ofrecerles a sus clientes un cambio en la calidad de servicio, pasando de BBS a web. También, tenían intención de abrir el servicio a todo el mundo, de tal modo que descubriesen la marca Intercom. Esto formará el caldo de cultivo para que bajo el paraguas de Intercom, nazca Softonic.

Diago, era muy aficionado al software en la época de 1996 y conseguía software de Estados Unidos. En esa época conoce a Nacho González Barros, que es el fundador de Infojobs y hermano de Antonio González Barros, uno de los fundadores del Grupo Intercom, el cual le propone mientras está estudiando la carrera, gestionar la base de datos de ficheros y software que había en la BBS de Intercom. Tras llevar un tiempo viendo cómo funciona la compañía, decide hacer el proyecto de final de carrera sobre el software del Grupo Intercom. El resultado fue la creación en 1997 de una web para descargar software de internet en español, la cual se llamó Shareware Intercom y posteriormente se llamaría Softonic.

Venta de negocios rentables y nuevos proyectos

En el año 2000, Intercom vende a la operadora multinacional británica Cable&Wirelessconsulting varios de sus negocios: el ISP proveedor de acceso a internet; la consultoría y la asesoría de Tecnologías de la Información y la creación de páginas web y marketing en Internet. Curiosamente, vendieron lo que tenía más valor y dejaron las webs de noticias.com, Infojobs.net y Softonic.com.  Ese mismo año, se crea la marca Softonic. Había muy pocas palabras en inglés cuyo dominio puntocom no estuviese registrado y una de ellas era Atonic.com. Desde el equipo fundacional piensan que ese nombre está bien, es corto y tiene energía, lo que ocurre es que no tiene relación con el software. Entonces se le ocurrió la palabra Softonic.

Cuando Diago crea Softonic pide a los socios de Intercom que lo incluyan en la sociedad con un porcentaje. Él comenzó como trabajador y después de ver que la web estaba teniendo éxito, pidió un 10% del proyecto Softonic (al final acabó con un 27% del negocio). La propuesta de Softonic era ofrecer software que se pudiera descargar de forma gratuita, ofreciendo 140.000 programas para descargar compatibles con los sistemas operativos más importantes, en diez idiomas y con un catálogo de reseñas elaboradas por expertos.

El auge de Google supuso un antes y un después para Softonic, ya que consiguieron estar muy bien posicionados. Directamente cuando la gente buscaba software encontraba a Softonic, en lugar de irse a otras webs en inglés. Su posicionamiento fue orgánico, ya que no había ningún competidor que ofreciera en español los resultados de forma inmediata y gratis.

Su modelo de negocio se basaba en dos líneas:

  • El pago por descarga: existían dos procedimientos, el de descarga a través de SMS, que era más rápido y generaba 3 millones de euros netos al año y también estaba disponible la descarga 100% gratuita desde la web del autor, la cual era más lenta. Esta línea suponía una parte pequeña del negocio comparado con la publicidad.
  • La publicidad online: tenía mucha audiencia al utilizar banners y enlaces de texto en Google. Este servidor sabía cómo monetizar la publicidad, ya que conocía muy bien al usuario, con lo cual acabaron trabajando juntos. Esta parte era la que más ingresos generaba.

Softonic se lanza a nivel internacional

Al tener éxito con la versión española decidieron lanzar otras a nivel internacional, la alemana, la inglesa, la francesa y así hasta llegar a los 10 idiomas. Eran muy buenos haciendo posicionamiento SEO, llegaron en los momentos más álgidos a los 110 millones de usuarios al mes, estando entre las 150 webs más visitadas del mundo y en España siempre en el top 100. A nivel de negocio, fue buena la idea de expansión internacional, ya que la versión española generó un 20% de los ingresos y el resto de idiomas un 80%.

Desde el 2001 los ingresos evolucionaron de 0 a 52 millones de euros de facturación. En el mejor momento, se generaba un EBITDA de 23 millones de euros. El equipo también sufrió cambios, pasó de estar integrado por 2 personas a tener 430 trabajadores. También invirtieron en periodistas de diferentes países para que escribieran sobre software gratuito y posicionaran sus artículos en los primeros motores de búsquedas de Google, lo cual generaba tráfico y ventas para Softonic. Además, tenían oficinas en diferentes puntos del mundo: Barcelona, Madrid, Nueva York, Shanghái, Tokio y San Francisco.

La caída de Softonic

Eso ocurrió en los momentos más álgidos, pero luego empezaron a decrecer al perder el contrato con Google, que suponía un 60% de los ingresos (de publicidad). A estos últimos no les gustaba como Softonic monetizaba la promoción de software integrado en la descarga. Desde Softonic tenían medidas para intentar evitar los software que fuesen maliciosos para el usuario. Eso hizo que Google corriera riesgo y por ello canceló el contrato. El problema de Google era que permitía de forma rápida y sencilla ganar dinero, ya que tenía alcance, pero se dependía mucho de él y era imposible quitarle el market share, ya que funciona como un monopolio en el ámbito de los buscadores. Al tener tanta dependencia de ellos, perdieron un 40% de los ingresos y consecuentemente hicieron un ERE para reducir gastos y mantener la empresa en beneficio y equilibrio y como mínimo en break even.

INICIOS (2000)PUNTO ÁLGIDO (2010)ACTUALIDAD (2020)
Trabajadores243095
Facturación052 millones de euros18 millones de euros
EBITDA023 millones de euros5,8 millones de euros

La inversión total de Softonic fue en total de 2 millones de euros aportados por diferentes fondos de inversión, aunque es necesario destacar las desinversiones y los retornos. Una fecha importante data de 2013 cuando venden al fondo suizo Partners Group, el 30% de sus acciones por 82,5 millones de euros, lo que significa valorar la empresa catalana en 275 millones de euros. Esta operación sirvió para que otros fondos, como Digital River y Espiga Capital que tenían el 17% de Softonic, dejasen la compañía. El 13% que ha adquirido el fondo suizo estaba repartido entre los accionistas de la compañía, que han liquidado una parte de su inversión obteniendo en conjunto 35,47 millones de euros.

Al final y tras 22 años de vida, Softonic sigue vivo, sigue siendo rentable, tiene 95 trabajadores, una facturación de 18 millones de euros y un EBITDA (datos 2018) de 5,8 millones de euros. Con independencia de su situación actual y la evolución que pueda tener, es un claro caso de éxito de la historia de las startups españolas.

Edreams y su batalla con los turoperadores

Cuando hablamos de eDreams automáticamente nuestro cerebro lo relaciona con el sector travel y consecuentemente con los vuelos aéreos. Pero si nos remontamos 21 años atrás veremos que el concepto inicial de eDreams era bastante diferente al que hoy conocemos.

La idea surgió en 1999 cuando dos colegas mexicanos se reencontraron después de años sin verse en una playa de California haciendo surf. Javier Pérez Tenessa, que se convertiría en fundador de la compañía le comentó a su amigo Mauricio Prieto (cofundador) sus intenciones de crear una startup en el sector viajes, ya que había ejemplos claros de éxito en Estados Unidos

Replicar en España modelos de éxito internacionales

La intención era trasladar a Europa ese concepto, creando una agencia de viajes online centrada en paquetes de touroperadores que ofrecerían viajes exóticos (viaje en jeep por el Sahara) y que serían más eficientes en cuanto a comercialización y distribución de producto que los paquetes vacacionales que existían en Europa. Siguiendo ese camino y apostando por la innovación también lanzaron una red social de expertos en destinos geográficos y temas, que se llamaría Dream Guide. Su función era asesorar al cliente, al igual que lo hacían las agencias de viajes.

Este método era deficiente. No había disponibilidad a tiempo real y era necesario comunicarse con los operadores vía fax y esperar hasta que te contestaran. Por ello buscaron alternativas y pronto se dieron cuenta de que la gente no buscaba ese tipo de viajes, ni mucho menos los buscaban por internet. Averiguaron que lo que buscaba la gente era volar a Madrid, Londres, Barcelona o París, entre otros.

Fueron los vuelos los que crearon el hábito de la compra online y los que movieron a la gente a poner la tarjeta de crédito por primera vez en internet. Pero este cambio en la época de 1999-2001 costó un poco, la gente todavía no se fiaba de internet, por lo que crearon la figura del call-center, para que el comprador tuviera la confianza de poder hablar con un agente de viajes si quería terminar la transacción por teléfono en lugar de por internet. Este servicio se fue convirtiendo con tiempo en un call-center de servicio.

eDreams y el negocio internacional

En medio de esta sinergia, eDreams ampliaba su negocio internacionalmente. Los primeros países en los que tuvo presencia fueron España, Italia y Francia y luego se fueron expandiendo poco a poco hasta operar en 2015 en 48 países. Al principio la estrategia era estar en todos los lugares en los que estaba el cliente, pero con la llegada de Google, al conocer lo que realmente quiere el cliente por las búsquedas que realiza, se generaban anuncios acordes a sus preferencias, así es como eDreams se convirtió en uno de los primeros anunciantes a nivel masivo que tuvo Google.

En lo referente a la gestión del inventario, en los inicios apostaron por el GDS (Global Distribution System), a través del cual tenían acceso a todo el inventario tradicional aéreo al igual que tenían las agencias de viajes. Por ello decidieron innovar, al darse cuenta que no todas las compañías aéreas estaban en los GDS número 1. Accedieron de forma directa al inventario de las compañías aéreas low cost, con lo cual se alimentaban de dos fuentes de información. Eso los ayudó a optimizar precios y a crear paquetes propios de productos aéreos. Es en ese instante, es cuando empiezan a crear ventaja competitiva de optimización, precio, localización y combinaciones aéreas nuevas, consolidándose como negocio al ofrecer un producto diferencial a un precio competitivo y con márgenes de revenue.

Rondas de financiación y salida a bolsa de Edreams

Si tenemos en cuenta las rondas de financiación, destacamos tres rondas de capital riesgo de unos 30 millones de euros en total en los inicios. En 2003, la facturación de eDreams era de 15 millones de euros y los revenues de 1 o 2 millones, en esa fecha ya había un EBITDA positivo. En la siguiente etapa del 2003 al 2010, tuvieron un crecimiento anual de un 90%, año tras año, llegando a una facturación de 1.000 millones de euros, a unos revenues de 100 millones y a un EBITDA de 30 millones. Fue en ese momento cuando entró Permira con una visión de consolidación al pensar que tenía una oportunidad interesante en el mercado europeo.

Otro hecho importante tuvo lugar en 2011, al realizarse el proceso de fusión/adquisión con GoVoyages y Opodo, pasando de ser eDreams a eDreams ODIGEO, para integrar a ambas marcas. Después de todo este recorrido el objetivo era hacer IPO (Initial Public Offering) y lo consiguieron en 2014, saliendo a bolsa con una valoración de 1.500 millones de euros. Efectivamente y tras este histórico IPO, eDreams pasaría a la historia por ser el primer unicornio español.

¿Quieres continuar conociendo la historia de las startups españolas? Aquí  avanzamos con la 2º parte: Idealista, Tuenti y La Nevera Roja

Sarai Vidal, octubre de 2020

Valora post